| Título : |
Indicadores de estabilidad financiera: un nuevo índice para el sector financiero |
| Tipo de documento: |
documento electrónico |
| Autores: |
María Victoria Landaberry, Autor |
| Editorial: |
Montevideo : Banco Central del Uruguay |
| Fecha de publicación: |
2017 |
| Colección: |
Documento de trabajo, ISSN 1688-7565 num. 010-2017 |
| Resumen: |
En el presente documento se discute la ampliación del índice de inestabilidad del sector financiero utilizado para el monitoreo de la situación de estabilidad financiera en Uruguay. Se propone modificar el índice original, presentado en el documento de trabajo "Modelos e indicadores de la situación de estabilidad financiera: Metodología y aplicación", a los efectos de ampliar las dimensiones consideradas en el riesgo del sector financiero. Se incorporan nuevas variables para medir el riesgo de crédito y se agregan adicionalmente variables que logran capturar el riesgo de liquidez, la rentabilidad, el apalancamiento y el riesgo de mercado. Como resultado se obtiene un índice de inestabilidad del sector financiero más completo que el planteado originalmente. El índice tiene un comportamiento adecuado, generando una señal de inestabilidad que anticipa la crisis financiera de 2002. |
Indicadores de estabilidad financiera: un nuevo índice para el sector financiero [documento electrónico] / María Victoria Landaberry, Autor . - Montevideo : Banco Central del Uruguay, 2017. - ( Documento de trabajo, ISSN 1688-7565; 010-2017) .
| Resumen: |
En el presente documento se discute la ampliación del índice de inestabilidad del sector financiero utilizado para el monitoreo de la situación de estabilidad financiera en Uruguay. Se propone modificar el índice original, presentado en el documento de trabajo "Modelos e indicadores de la situación de estabilidad financiera: Metodología y aplicación", a los efectos de ampliar las dimensiones consideradas en el riesgo del sector financiero. Se incorporan nuevas variables para medir el riesgo de crédito y se agregan adicionalmente variables que logran capturar el riesgo de liquidez, la rentabilidad, el apalancamiento y el riesgo de mercado. Como resultado se obtiene un índice de inestabilidad del sector financiero más completo que el planteado originalmente. El índice tiene un comportamiento adecuado, generando una señal de inestabilidad que anticipa la crisis financiera de 2002. |
|  |