| Título : |
Modelos puente para proyectar el PIB en el corto plazo. Enfoque sectorial |
| Tipo de documento: |
documento electrónico |
| Autores: |
Conrado Brum, Autor |
| Editorial: |
Montevideo : Banco Central del Uruguay |
| Fecha de publicación: |
2016 |
| Colección: |
Documento de trabajo, ISSN 1688-7565 num. 010-2016 |
| Resumen: |
Las proyecciones en tiempo real se han convertido en una herramienta fundamental para la toma de decisiones de política económica. En Uruguay, el esquema monetario de metas de inflación pone de manifiesto la necesidad de contar con datos actualizados de las principales variables macroeconómicas en general, y del nivel de actividad en particular.
En este trabajo se aplica la metodología de “modelos puente” para predecir en el muy corto plazo la evolución del Índice de Volumen Físico (IVF) del PIB trimestral a partir del comportamiento de distintos indicadores de actividad de frecuencia mensual. También se elaboran modelos para el Valor Agregado Bruto de los distintos sectores, obteniendo a partir de su agregación una proyección alternativa del PIB realizada de manera indirecta (por el lado de la oferta). En Uruguay no existen antecedentes de aplicaciones de esta metodología para la proyección en tiempo real, por lo que se considera que este trabajo representa un aporte metodológico relevante.
Se realizó un ejercicio de predicción pseudo-fuera de la muestra que mostró un buen desempeño predictivo de estos modelos, aumentando la precisión de los pronósticos a medida que se cuenta con más información mensual del trimestre a proyectar. Ello pone de manifiesto, en línea con la literatura disponible sobre el tema, la necesidad del perfeccionamiento y actualización periódica de estos “modelos puente” para el seguimiento de la coyuntura real. |
Modelos puente para proyectar el PIB en el corto plazo. Enfoque sectorial [documento electrónico] / Conrado Brum, Autor . - Montevideo : Banco Central del Uruguay, 2016. - ( Documento de trabajo, ISSN 1688-7565; 010-2016) .
| Resumen: |
Las proyecciones en tiempo real se han convertido en una herramienta fundamental para la toma de decisiones de política económica. En Uruguay, el esquema monetario de metas de inflación pone de manifiesto la necesidad de contar con datos actualizados de las principales variables macroeconómicas en general, y del nivel de actividad en particular.
En este trabajo se aplica la metodología de “modelos puente” para predecir en el muy corto plazo la evolución del Índice de Volumen Físico (IVF) del PIB trimestral a partir del comportamiento de distintos indicadores de actividad de frecuencia mensual. También se elaboran modelos para el Valor Agregado Bruto de los distintos sectores, obteniendo a partir de su agregación una proyección alternativa del PIB realizada de manera indirecta (por el lado de la oferta). En Uruguay no existen antecedentes de aplicaciones de esta metodología para la proyección en tiempo real, por lo que se considera que este trabajo representa un aporte metodológico relevante.
Se realizó un ejercicio de predicción pseudo-fuera de la muestra que mostró un buen desempeño predictivo de estos modelos, aumentando la precisión de los pronósticos a medida que se cuenta con más información mensual del trimestre a proyectar. Ello pone de manifiesto, en línea con la literatura disponible sobre el tema, la necesidad del perfeccionamiento y actualización periódica de estos “modelos puente” para el seguimiento de la coyuntura real. |
|  |